Internet es uno de los inventos más sobresalientes de los últimos siglos y sus hijas predilectas son las redes sociales, que han conquistado el corazón de millones de jóvenes en todo el mundo. Pero como toda innovación que se introduce en la sociedad, su uso se ha convertido en un arma de varios filos: uno de ellos, el negativo, es que puede representar un peligro si no se usa de manera correcta.

Este blog tiene la misión de ser un canal virtual que brinde información sobre la cultura digital en nuestros tiempos, desde los inicios de la famosa Web 2.0 a los fotologs y sitios sociales como Metroflog, donde las imágenes que se exhiben ahí, sobre todo rostros y cuerpos jóvenes, son el pilar que sostiene su éxito.

Hugo Arce
EL UNIVERSAL

Atento Aviso: todos los lunes publicaremos una nueva entrada. ¡ Síguenos!

martes, 29 de junio de 2010

EL ÉXITO DE METROFLOG

Para mí el Metroflog es un lugar para hacer amigos lo defino así porque la gente hace muchas amistades, yo empecé a conocer más gente y abrirme más en mis comentarios… me siento más segura hablándole a la computadora que hablando de frente, muchas veces me siento mejor en el MetroFLOG que hablando con una amiga o con un familiar.

Sandra Lucía Moreno, 14 años


Es cierto, muchos adolescentes entre 13 y 17 años de edad han encontrado en este espacio la posibilidad de conocer a una innumerable cantidad de personas, al mismo tiempo que se sienten aceptados y sin ningún tipo de represión; las imágenes que exhiben en algunas ocasiones funcionan como una bitácora de sus actividades diarias, en otras están directamente relacionadas con la exhibición del cuerpo y la incitación sexual, pero su principal objetivo, es la búsqueda del reconocimiento de la mirada del otro y de sí mismos.

En MetroFLOG lo importante es “ser popular”, es decir, tener el mayor número de amigos y firmas en el espacio personal. Para ello al interior del sitio los usuarios construyen diversos grupos que responden a ciertos tipos de intereses, por ejemplo, quienes se dedican a exhibir imágenes de corte erótico y/o pornográfico buscan contacto con personas que lleven a cabo esta práctica; sólo basta con darse a la tarea de navegar entre los metros y encontrar alguna imagen que llame su atención, lo demás es sólo dar un click en la parte superior donde dice “agregar a amigos favoritos” y esperar que el otro también haga lo mismo, esto es lo que comúnmente se conoce como “effeo”.
La imagen cumple una función de interacción entre los usuarios, pero al mismo tiempo sirve de anclaje para desencadenar diversos fenómenos sociales. Como ya se ha hecho mención, es cada vez más común encontrar fotografías que muestren cuerpos desnudos y semidesnudos de adolescentes, cuyo fin se centra en atraer al resto de los usuarios a su espacio virtual en pos de “la popularidad”. Para alcanzar esta meta se utilizan recursos como el denominado “zing” que consiste en escribirse en alguna parte del cuerpo el nombre del MetroFLOG o el nombre de la persona que es dueña de ese MetroFLOG, después tomarse una fotografía lo más sexualmente provocativa, para finalmente mandársela vía correo electrónico para que éste la publique en su espacio; de esta forma todos aquellos que hacen zings pueden darse a conocer a un mayor número de usuarios. Regularmente esta práctica se lleva a cabo de mujeres a hombres, por lo que es más usual encontrar chicas que hagan zings, mientras que los hombres califican las imágenes femeninas de acuerdo a sus propios criterios; lo que les interesa es coleccionar todos los zings posibles y después darle publicidad a la fotografía más sexy y más provocativa. En esta manera de intercambio los hombres compiten entre sí para conocer quién logra obtener un mayor reconocimiento por parte de las mujeres; en el caso del cuerpo de la mujer, éste funge ante los hombres como un objeto de deseo. ¿Será entonces que al hablar de este sometimiento estamos hablando de una especie de machismo que se crea al interior de esta red?, Tal vez el espacio virtual sólo se encargue de reproducir ciertos fenómenos de la vida cotidiana; es interesante observar cómo en una red social cuya finalidad primordial es sólo compartir imágenes entre adolescentes, lo cual pudiera parecer inofensivo, se ha prestado para que los jóvenes desde muy temprana edad se han participes de este tipo de prácticas que conllevan al machismo.

Pero aún hay más, en esta red no sólo hay fotografías de adolescentes semidesnudas que bien podrían calificarse como eróticas, sino también ahora se exponen imágenes pornográficas tanto de cuerpos femeninos como de masculinos. Hasta hace algunos años la pornografía estaba dedicada fundamentalmente al consumo de los hombres, pero ahora MetroFLOG está repleto de imágenes de hombres exhibiendo sus cuerpos al desnudo para ser admirados por mujeres y otros hombres. En este tipo de prácticas los adolescentes más que pensar que exhiben su intimidad, se siente protegidos y libres al expresarse verbal y visualmente, para ellos este espacio es íntimo y significa al mismo tiempo una ventana al mundo.
Aún con todo esto, no se trata de escandalizarnos ante esta situación, es cierto que muchos de nosotros crecimos alejados del mundo virtual, pero quizá todo esto que hoy se aprecia en la Web, no se trate de otra cosa más que de un cambio en la práctica del despertar sexual de los adolescentes; anteriormente las chicas en secundaria subían sus faldas del colegio para atraer a sus compañeros, al igual que los chicos a toda costa buscaban la forma de conseguir alguna revista pornográfica, sin embargo estamos hablando de adolescentes entre 13 y 17 años y es importante reconocer que ser parte del consumo y producción de pornografía a esta edad, puede resultar un modo erróneo de entender la sexualidad, por lo que es fundamental conocer estas nuevas ventanas al descubrimiento que han causado tanta aceptación entre los jóvenes que tienen cierta identificación con este tipo de redes, y para ello el primer paso es estar enterados de cómo funcionan este tipo de espacios, para después situarse en una posición crítica que permita comprender las inquietudes de las nuevas generaciones sumergidas en el ciberespacio.


Sexting (en MetroFLOG) from Victoria Andrade on Vimeo.

¡Cuéntanos que opinas con respecto a la cápsula anterior!

1.- ¿Sabes que es el sexting

?

2.- ¿Qué repercusiones crees que trae esta práctica?
3.- ¿Qué opinas sobre la pornografía en redes sociales para adolescentes?
4.- ¿Qué mecanismos consideras importantes para legislar este tipo de prácticas?

¡Nos interesa conocer tus comentarios!
¡Participa sin censura!

Nota: si no tienes cuenta en blogspot y quieres comentar puedes seleccionar el perfil NOMBRE/URL y escribir sólo tu nombre. Queremos conocerte

domingo, 20 de junio de 2010

FOTOLOGS


Cuando navegamos en la Web nos encontramos con un sin fin de imágenes que atraen nuestro interés, incluso hay sitios que basan su estructura en ellas como estrategia para ganar cibernautas. Es por esto que en los últimos años se han incrementado los espacios que permiten la recepción y emisión de imágenes digitales.

El uso de la imagen digital se fortaleció con la Web 2.0, y con el surgimiento de los fotologs o flogs, los cuales son considerados como una extensión del Weblog. La palabra en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y del nombre del sitio Fotolog.com (uno de los primeros sitios de este estilo). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican pocas fotos diarias, generalmente una sola por día.
En el 2002, Adam Seifer y Scott Heiferman, quienes crearon Fotolog.com -actualmente el portal de fotologs más grande y popular-, declararon que este espacio permitiría publicar fotos fácil y gratuitamente en Internet en forma de bitácora diaria, además, de brindar la posibilidad de recibir comentarios por parte de otros usuarios mediante el libro de visitas del perfil personal. “Mientras que en los weblogs suele haber mucho texto y pocas imágenes, en los fotologs hay muchas imágenes y generalmente poco texto”

Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com y después de esto se generaron en toda América Latina versiones de cada país, y es en Brasil, Argentina, Chile y México donde se alcanzó un alto índice de usuarios.

Dentro de los álbumes fotográficos que existen en la Web se destaca la práctica de los autodenominados floggers. Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com y principalmente con Metroflog.com, una red social que cuenta con las mismas características del primer sitio. Creado en 2006 igualmente en Buenos Aires, Argentina por la compañía Kohali, Metroflog está dedicado principalmente a jóvenes sudamericanos y latinoamericanos de entre 11 y 23 años. En México, el fenómeno se ha extendido en comparación a otros países, según la compañía informativa alexa.com tiene el promedio más alto, con el 79% del total de los usuarios; además de que se asume como uno de los 100 sitios más visitados en el país, según el Rankig Alexa

La popularidad es una de las palabras clave de Metroflog -al igual que la interactividad, congregación, e intercambio que distingue a las redes sociales-. Dentro del sitio la popularidad tiene su razón en la cantidad de firmas (comentarios) a la foto del día, así como en el número de amigos/favoritos que se posee. La diferencia vista entre Fotolog y Metroflog, es que si bien ambos sitios son utilizados para referir el espacio vital de los usuarios, en donde se expone a los familiares, amigos, actividades e intereses registrados por el lente de la cámara; es en el Fotolog en donde se practica la creación de imágenes a un nivel experimental y conceptual, tendencia que en el Metroflog no se explota, pues más bien los usuarios del sitio además de imprimir su espacio íntimo y su cosmovisión, tienden al uso indiscriminado de su cuerpo para la creación de fotografías.

Andrea Ocampo, estudiante de filosofía y editora de la revista virtual indie.cl, se dio a la tarea de analizar e interpretar a las tribus urbanas sudamericanas que llevan a cabo la práctica del flogger, Tras el estudio, describe a los floggers como “una cultura audiovisual que se manifiesta, expresa y explota a través de la estética. La desconfianza que sienten hacia sus padres e instituciones la llevan a sus cuerpos […] Apelan al respeto por la diversidad y a la falta de prejuicios, pero no tienen muchas aspiraciones. Saben que tiene pocas oportunidades. La mayoría no ve a la educación como herramienta de progreso. Son chicos que quieren terminar el cuarto medio (escolar) para poder trabajar, en cualquier cosa".
En el plano sexual, "tienen una relación directa con su cuerpo", sin pudor, a diferencia de generaciones anteriores más reprimidas. "Ellos se reconocen como seres con deseo" y no dudan en experimentar, lo cual tiende a escandalizar a los mayores. En el último año, el perfil de las fotos subidas ha cambiado drásticamente: ahora no es inusual encontrar cuerpos desnudos o semidesnudos donde, ante la ausencia de un filtro de seguridad y una legislación nacional, se considera a la exposición de la intimidad como una dinámica divertida.

Sin embargo a partir de la exhibición de imágenes eróticas y/o pornográficas se han generado y reproducido diversos fenómenos sociales; estas prácticas, relativamente nuevas, se han encontrado con más frecuencia en Metroflog, en dónde incluso se ha creado un lenguaje propio para referirlas, pero ¿Cómo es la dinámica que se juega en esta red? De esta interrogante se parte para conocer las nuevas formas de interacción de los jóvenes en la Web.



¡Cuéntanos que opinas con respecto a la cápsula anterior!

1.- ¿

Cómo consideras que ha trasformado la percepción de la realidad el surgimiento de la imagen digital?

2.- ¿Cómo crees que se ha visto transformada la comunicación a través de la imagen en las redes sociales virtuales?
3.- ¿Qué ventajas y desventajas tiene para ti el intercambio de imágenes en la Web?

¡Nos interesa conocer tus comentarios!
¡Participa sin censura!

Nota: si no tienes cuenta en blogspot y quieres comentar puedes seleccionar el perfil NOMBRE/URL y escribir sólo tu nombre. Queremos conocerte

martes, 8 de junio de 2010

REDES SOCIALES: FORMAS DE INTERCAMBIO

  • Los blogs y las redes sociales están creciendo dos veces más rápido que cualquiera de los otros cuatro sectores más desarrollados de Internet
  • Uno de cada 11 minutos en la Web son empleados en estos sitios y dos de cada tres usuarios de Internet visitan redes sociales
Es cada vez más común que al ingresar a nuestra cuenta de correo electrónico nos encontremos con invitaciones para pertenecer a alguna Red Social; sólo basta con llenar un perfil de datos y en un click tenemos la oportunidad de contactar con insospechado numero de cibernautas, Pero ¿Cómo surgieron estos espacios y que impacto han alcanzado?

Si nos detenemos a considerar la evolución de la sociedad, caeremos en cuenta que las redes sociales han existido desde que el hombre se hizo sedentario, promoviendo y realizando la organización en grupos. Se define como red social una forma de interacción colectiva, donde existe un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos amplios y complejos. Algunos ejemplos de redes sociales cotidianas son la comunidad o barrio donde se vive, la familia -donde se tiene una relación más fuerte con unos miembros que con otros-, los grupos educativos en las escuelas, etc.
Dicho intercambio social y cultural, se trasladó al plano virtual, gracias a la evolución del Internet y a la apertura de espacios que permitieron a los cibernautas crear y compartir información de manera inmediata. Sin duda el surgimiento de las llamadas redes sociales o comunidades virtuales y blogs, trajo consigo nuevas formas de interacción en la Web, alcanzado su cúspide en los últimos diez años. Según el último estudio realizado por la compañía Nielsen se afirma que los blogs y las redes sociales “están creciendo dos veces más rápido que cualquiera de los otros cuatro sectores más desarrollados de Internet (buscadores, portales, descarga de software y correos).
Octavio Islas, Director de Proyecto Internet-Cátedra de Comunicación Digital Estratégica del Tecnológico de Monterrey, Estado de México, señaló queCon los blogs y las redes sociales, ambientes comunicativos emblemáticos de Internet 2.0, los emisores transitaron a la condición de prosumidores, descubriendo nuevas prácticas sociales en Internet […] la blogosfera y las redes sociales multiplican las posibilidades de sociabilidad de los usuarios de Internet, derivando nuevas prácticas de consumo cultural y entretenimiento que restan tiempo de exposición a los medios convencionales. El usuario de Internet 2.0 se reconoce como productor de información y no se limita a aceptar la información que circula en Internet”.

La procedencia de estos espacios data de 1997, cuando se registraron los primeros Weblogs (Web de red y log de diario), sitios virtuales creados por personas que publicaban escritos personales. Estas publicaciones gratuitas y sin necesidad de conocimientos técnicos –como lo exigían los sitios anteriores- se establecieron gracias a la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos publicados y ordenados de forma cronológica. Los weblogs se desarrollaron a un ritmo tal que se duplicaban cada seis meses; el blogging se consolidó en su momento como uno de los servicios más populares de la Web, incluso las figuras de la farándula y de medios artísticos o académicos, así como empresas internacionales, contaban con un blog donde la palabra escrita tenía un papel protagónico. Años más tarde, las Redes Sociales se dieron a conocer como sitios de carácter gratuito o de paga cuyo intercambio dinámico de ideas, necesidades y gustos, se centran en la interconexión de los usuarios.

En los últimos años tanto los Weblogs como las redes sociales han cobrado un papel fundamental en el contexto de la sociedad de la información, según el reporte Nielsen uno de cada 11 minutos en la Web son empleados en estos sitios y dos de cada tres usuarios de Internet visitan redes sociales más que sitios de e-mail, y se comunican vía blog dejando mensajes y comentarios.

El éxito de estos sitios, fundamentalmente se centra en la inmediatez y la facilidad de compartir información con otros usuarios que tengan los mismos intereses, cuyos objetivos van desde el simple intercambio de pasatiempos, hasta la construcción y difusión del conocimiento en cuestiones de política, economía y sociedad. Entre las múltiples redes sociales en la Web, se encuentran aquellas donde la imagen juega un papel preponderante como es el caso de los llamados Fotologs. En América Latina, especialmente en México este tipo de redes han tenido una gran aceptación, principalmente en la población juvenil. Inmersos en un mundo de fotografías virtuales, parece interesante adentrarnos al mundo de los espacios interactivos denominados Fotologs.

Redes Sociales de Internet from Victoria Andrade on Vimeo.


¡Cuéntanos que opinas con respecto a la cápsula anterior!

1.- ¿Qué piensas de las redes sociales?
2.- ¿Utilizas alguna red social? ¿Cuál? ¿Por qué?
3.- ¿Qué impacto ha tenido ésta en tu vida?

¡Nos interesa conocer tus comentarios!
¡Participa sin censura!

Nota: si no tienes cuenta en blogspot y quieres comentar puedes seleccionar el perfil NOMBRE/URL y escribir sólo tu nombre. Queremos conocerte

martes, 27 de abril de 2010

LA METAMORFOSIS DE LA WEB

  • El uso de Internet ha permitido un flujo de comunicación global a una escala sin precedentes en la historia humana gracias a su inmediatez
  • La Web 2.0 trajo consigo nuevas aplicaciones enfocadas principalmente a la interactividad

¿Alguna vez te has puesto a reflexionar en todos los cambios en la vida cotidiana que el uso de Internet ha traído? Evidentemente esta trasformación se llevó a cabo gracias a un proceso y a las oportunidades técnicas que se alcanzaron a través de los años.

En la historia de las tecnologías y los medios de comunicación la década de los sesentas es considerada como momento cúspide en la construcción de infraestructura computacional; pero no sería, sino hasta décadas más tarde, que el uso de esta infraestructura se masificaría en la esfera pública gracias al surgimiento de la computadora de escritorio, y al desarrollo y comercialización de las telecomunicaciones portátiles. La inserción de este nuevo proceso de comunicación y producción de información, ocurrió entre septiembre de 1993 y marzo de 1994 en EUA, país pionero del desarrollo de la red mundial. Durante los primeros años después de su aparición, el uso de esta tecnología se encontraba limitado al campo de la investigación académica-científica, pero al paso de los años logro convertirse en un sistema de redes disponibles para otros sectores de la sociedad y otro campo de actividades.

La apertura del intercambio de información en las redes de comunicación dio pie a la producción de páginas Web con diversos contenidos que se podían consultar desde distintos navegadores; sin embargo, estas páginas eran muy laboriosas en su realización, se necesitaba de programadores y de conocimiento sobre el lenguaje html, tanto para su creación como para la difusión y actualización del portal. Todos estos factores implicaban un gasto económico y un claro límite en el papel que jugaban los cibernautas.

A inicios de la primera década del siglo XXI, el panorama de la Web tradicional dio un giro radical con la creación de la Web 2.0, también conocida como la Web social, que trajo consigo nuevas aplicaciones enfocadas principalmente a la interactividad y posibilidad de compartir contenidos entre cibernautas. Ante este nuevo escenario aparecieron diversos servicios, como las redes sociales, los weblogs y los wikis, que fomentaron el intercambio dinámico de datos. Emanaba de esta evolución informática la posibilidad del individuo de conservarse como consumidor, pero también, de perfilarse como productor de sonido, texto e imagen, con un requerimiento técnico cada vez más económico y un conocimiento de las funciones más sencillo.

Ahora Internet se caracteriza por ser una herramienta de conocimiento y de información (o de información para el conocimiento) ya que gracias a su desarrollo se ha gestado un flujo de comunicación global a una escala que abarca desde ángulos espacio-temporales hasta el intercambio pluricultural de datos. Sin duda este proceso de interactividad, en los últimos años, se ha incrementado gracias al impacto que han alcanzado las redes sociales en la Web.





¡Cuéntanos que opinas con respecto a la cápsula anterior!

1.- ¿Cómo ha cambiado el uso de Internet tu vida?
2.- ¿Consideras que nuestra sociedad actual se divide entre sujetos que tienen información y sujetos que carecen de ella?
3.- ¿Crees que brindar educación para las nuevas tecnologías es responsabilidad total del Gobierno?
4.- Con respecto a la educación de la cultura digital ¿Qué acciones crees que se deben tomar?

¡Nos interesa conocer tus comentarios!
¡Participa sin censura!

Nota: si no tienes cuenta en blogspot y quieres comentar puedes seleccionar el perfil NOMBRE/URL y escribir sólo tu nombre. Queremos conocerte