Internet es uno de los inventos más sobresalientes de los últimos siglos y sus hijas predilectas son las redes sociales, que han conquistado el corazón de millones de jóvenes en todo el mundo. Pero como toda innovación que se introduce en la sociedad, su uso se ha convertido en un arma de varios filos: uno de ellos, el negativo, es que puede representar un peligro si no se usa de manera correcta.

Este blog tiene la misión de ser un canal virtual que brinde información sobre la cultura digital en nuestros tiempos, desde los inicios de la famosa Web 2.0 a los fotologs y sitios sociales como Metroflog, donde las imágenes que se exhiben ahí, sobre todo rostros y cuerpos jóvenes, son el pilar que sostiene su éxito.

Hugo Arce
EL UNIVERSAL

Atento Aviso: todos los lunes publicaremos una nueva entrada. ¡ Síguenos!

domingo, 20 de junio de 2010

FOTOLOGS


Cuando navegamos en la Web nos encontramos con un sin fin de imágenes que atraen nuestro interés, incluso hay sitios que basan su estructura en ellas como estrategia para ganar cibernautas. Es por esto que en los últimos años se han incrementado los espacios que permiten la recepción y emisión de imágenes digitales.

El uso de la imagen digital se fortaleció con la Web 2.0, y con el surgimiento de los fotologs o flogs, los cuales son considerados como una extensión del Weblog. La palabra en español tiene dos orígenes: derivada del inglés photoblog (bitácora fotográfica) y del nombre del sitio Fotolog.com (uno de los primeros sitios de este estilo). A diferencia de un álbum de fotos, en un fotolog se publican pocas fotos diarias, generalmente una sola por día.
En el 2002, Adam Seifer y Scott Heiferman, quienes crearon Fotolog.com -actualmente el portal de fotologs más grande y popular-, declararon que este espacio permitiría publicar fotos fácil y gratuitamente en Internet en forma de bitácora diaria, además, de brindar la posibilidad de recibir comentarios por parte de otros usuarios mediante el libro de visitas del perfil personal. “Mientras que en los weblogs suele haber mucho texto y pocas imágenes, en los fotologs hay muchas imágenes y generalmente poco texto”

Las comunidades de fotologs nacieron a partir del éxito explosivo de Fotolog.com y después de esto se generaron en toda América Latina versiones de cada país, y es en Brasil, Argentina, Chile y México donde se alcanzó un alto índice de usuarios.

Dentro de los álbumes fotográficos que existen en la Web se destaca la práctica de los autodenominados floggers. Se conoce como flogger a una moda adolescente originaria de Argentina, que está estrechamente relacionada con Fotolog.com y principalmente con Metroflog.com, una red social que cuenta con las mismas características del primer sitio. Creado en 2006 igualmente en Buenos Aires, Argentina por la compañía Kohali, Metroflog está dedicado principalmente a jóvenes sudamericanos y latinoamericanos de entre 11 y 23 años. En México, el fenómeno se ha extendido en comparación a otros países, según la compañía informativa alexa.com tiene el promedio más alto, con el 79% del total de los usuarios; además de que se asume como uno de los 100 sitios más visitados en el país, según el Rankig Alexa

La popularidad es una de las palabras clave de Metroflog -al igual que la interactividad, congregación, e intercambio que distingue a las redes sociales-. Dentro del sitio la popularidad tiene su razón en la cantidad de firmas (comentarios) a la foto del día, así como en el número de amigos/favoritos que se posee. La diferencia vista entre Fotolog y Metroflog, es que si bien ambos sitios son utilizados para referir el espacio vital de los usuarios, en donde se expone a los familiares, amigos, actividades e intereses registrados por el lente de la cámara; es en el Fotolog en donde se practica la creación de imágenes a un nivel experimental y conceptual, tendencia que en el Metroflog no se explota, pues más bien los usuarios del sitio además de imprimir su espacio íntimo y su cosmovisión, tienden al uso indiscriminado de su cuerpo para la creación de fotografías.

Andrea Ocampo, estudiante de filosofía y editora de la revista virtual indie.cl, se dio a la tarea de analizar e interpretar a las tribus urbanas sudamericanas que llevan a cabo la práctica del flogger, Tras el estudio, describe a los floggers como “una cultura audiovisual que se manifiesta, expresa y explota a través de la estética. La desconfianza que sienten hacia sus padres e instituciones la llevan a sus cuerpos […] Apelan al respeto por la diversidad y a la falta de prejuicios, pero no tienen muchas aspiraciones. Saben que tiene pocas oportunidades. La mayoría no ve a la educación como herramienta de progreso. Son chicos que quieren terminar el cuarto medio (escolar) para poder trabajar, en cualquier cosa".
En el plano sexual, "tienen una relación directa con su cuerpo", sin pudor, a diferencia de generaciones anteriores más reprimidas. "Ellos se reconocen como seres con deseo" y no dudan en experimentar, lo cual tiende a escandalizar a los mayores. En el último año, el perfil de las fotos subidas ha cambiado drásticamente: ahora no es inusual encontrar cuerpos desnudos o semidesnudos donde, ante la ausencia de un filtro de seguridad y una legislación nacional, se considera a la exposición de la intimidad como una dinámica divertida.

Sin embargo a partir de la exhibición de imágenes eróticas y/o pornográficas se han generado y reproducido diversos fenómenos sociales; estas prácticas, relativamente nuevas, se han encontrado con más frecuencia en Metroflog, en dónde incluso se ha creado un lenguaje propio para referirlas, pero ¿Cómo es la dinámica que se juega en esta red? De esta interrogante se parte para conocer las nuevas formas de interacción de los jóvenes en la Web.



¡Cuéntanos que opinas con respecto a la cápsula anterior!

1.- ¿

Cómo consideras que ha trasformado la percepción de la realidad el surgimiento de la imagen digital?

2.- ¿Cómo crees que se ha visto transformada la comunicación a través de la imagen en las redes sociales virtuales?
3.- ¿Qué ventajas y desventajas tiene para ti el intercambio de imágenes en la Web?

¡Nos interesa conocer tus comentarios!
¡Participa sin censura!

Nota: si no tienes cuenta en blogspot y quieres comentar puedes seleccionar el perfil NOMBRE/URL y escribir sólo tu nombre. Queremos conocerte

No hay comentarios:

Publicar un comentario